Tema BRICS. Entrevista a OSCAR ROTUNDO EDITORIAL+++++++++++++++++++ Casi sin darnos cuenta, el Siglo XXI se convirtió en un punto bisagra de la civilización. Y aunque la puerta, sostenida por esa bisagra, apenas está entornada, la sensación es que aún falta mucho para que veamos lo que se oculta del otro lado. Sólo se puede divisar en la penumbra alguna silueta con cierto movimiento, pero el temor a lo inesperado, a la sorpresa, aun nos genera una intensa inquietud y profunda angustia. Y esas sensaciones no son por la tensiones sociales, políticas o económicas. Esas tensiones siguen estando vigente. Lo que estaría en proceso de cambio son las nuevas herramientas de las que disponemos y que nos obligan a cambiar tácticas y estrategias para enfrentar este nuevo escenario. Y en ese renovado aprendizaje, los paradigmas vigentes comienzan a resquebrajarse, a estallar y lo que hasta hoy eran verdades irrefutables, pierden legitimidad frente a las múltiples formas de convivencia. Las variables de gobernanza conocidas, las que ordenan la vida cotidiana, son cuestionadas de un lado y de otro del espectro político. Las democracias, en todas sus variantes, muestran falencias casi sin solución, y una mirada hegemónica occidental que no resuelve la vida de las grandes mayorías. Y en este devenir, comienzan a aparecer nuevas propuestas. Algunas violentas, totalitarias y opresoras… de consignas de libertarias, pero desembozadamente fascistas. Otras conforman un juego de suma cero entre el capital supuestamente productivo y el capital financiero. Ambos prebendarios de las estructuras estatales. La pregunta del millón es si existe una posiblidad de intentar cierto equilibrio de poderes que no genere un único circuito hegemónico de poder univerzalizado.
Tema VENEZUELA Invitado: OSCAR ROTUNDO EDITORIAL++++++++ La sumisión de Europa al poder hegemónico de Estados Unidos no es nueva, ni novedosa. Los resultados de la Segunda Guerra Mundial generaron una dependencia que en un principio fue interpretada por los mismos europeos como necesaria e inevitable para superar la crisis. De algún modo, se podría decir que el desarrollo de los países del viejo continente logró un estado de bienestar razonable y quizás un poco más que eso. Sin embargo, el costo que debieron y deben pagar por la asistencia del poder estadounidense es bochornoso en términos de degradación conceptual y política. A punto tal de poner en juego sus propias estabilidades sociales y económicas. La guerra de la OTAN contra Rusia, en ese orden, OTAN contra Rusia, es la prueba palpable de la decadencia moral de la Unión Europea. Y si algo faltaba para mostrar cómo se arrodilla frente al imperio la hoy vieja y ajada política europea, está en el hecho de no reconocer al legítimo gobierno de Venezuela. No porque no haya serios baches en la dinámica venezolana... baches existen… pero la miopía o el cinismo les impide ver los motivos concretos de la ofensiva estadounidense frente a un país que tiene enormes recursos petroleros como lo es Venezuela. De este modo, la Unión Europea pone de manifiesto su vergonzosa sumisión. Hablar de la política de Washington con respecto al chavismo es, por lo menos agotador. Los reiterados intentos de sabotaje al desarrollo de una país que decidió salirse de la hegemonía norteamericana para generar una dinámica propia, habla mucho más del cinismo del imperio, que de la propuesta nacional y popular formulada por Hugo Chávez. Vamos hoy a Venezuela.
#ElAmorEsMasFuerte*, con Marcela Colcerniani y Alejandro Anania. Conversamos con Oscar Rotundo. Analista internacional, del equipo de Periodismo Internacional Alternativo Global. OR: "Estamos ante una situación de años de confrontación. Cuando las repúblicas de Donetsk y Lugansk se declararon independientes, el gobierno de Ucrania a través de paramilitares y grupos de ultraderecha identificados con el nazismo comienza un asedio sobre la población rusoparlante de la región del Donbass. Se cuentan 14.000 muertos desde la firma del Tratado de Misnk en 2014." "La decisión del presidente Ruso es poner un freno definitivo a las pretenciones de la #OTAN que ya han avanzado hasta las fronteras de la Federación dando un aviso concreto de que van por Rusia." "Ucrania nunca fijó sus límites dentro de las Naciones Unidas, por lo tanto no puede ser reconocida como país. No hay registro concreto de sus límites, al igual que las repúblicas del Donbass." "Con la caída del muro de Berlín y la disolución de la URSS se instala en unipolarismo. Pero tras la constitución de la Federación Rusa, China, Irán, y otras economías que empiezan a desarrollarse, hoy son el eje de lo que puede llegar a ser una nueva alternativa mundial, al constituir la organización de cooperación de Shangai que se integra con muchos países, multipolar, y que puede recrear la llamada Ruta de la Seda." "El futuro es un mundo multipolar y abierto a nuevas posibilidades y una discusión política que los pueblos se tienen que dar para construir una sociedad mas justa." *Sábados de 15:00 a 16:30 hs. Emitido el 26/02