Mision-ar y su Director de Salud e Investigaciones Médicas, Dr. Miguel E. Battista relatan experiencias muy positivas con pacientes diagnosticados de COVID19 y otros voluntarios sanos.
5 months, 2 weeks ago por ambarbetina - 276 plays
"Ecoplas es una ONG especializada en plásticos y medio ambiente, con más de 25 años de experiencia. Congrega a toda la cadena de valor del plástico. Son socios de Ecoplas los productores de materia prima plástica, los fabricantes, la industria petroquímica, los transformadores plásticos -que pertenecen a la Cámara Argentina de la Industria de Reciclados Plásticos-, los distribuidores y los fabricantes de aditivos para plásticos", resumió Mario Tonelli (foto), gerente técnico de la asociación civil, en diálogo con El Informatorio -miércoles de 5 a 6pm- en Radio Trend Topic.
"El plástico, una vez usado, no es un residuo, sino que es un recurso, una materia prima, que se usa en la industria del reciclado plástico. En la Argentina, se convirtió en un sector muy importante, con una cámara, CAIRPLAS. Trabajamos en conjunto con ellos y, en ese marco hicimos un estudio de mercado con la cantidad de plástico que se recicla en el país", prosiguió el gerente técnico de la ONG.
Según ese informe, durante 2018, "se reciclaron en la Argentina 240 mil toneladas de plástico. En los últimos 15 años que llevamos esta estadística, desde 2003, se multiplicó por cuatro la cantidad de plástico que se recicla a nivel nacional".
"Impulsamos la economía circular", subrayó el vocero de Ecoplas, Mario Tonelli, durante la misma charla con El Informatorio en Radio Trend Topic.
"El plástico usado se puede convertir, gracias a la industria del reciclado, en innumerables productos, como durmientes de plástico, bancos de plaza, bolsas de residuos, caños o baldes. Como casos de economía circular, se destacan en la Argentina una compañía de Santa Fe que recicla silobolsas, u otra de La Plata -en el parque industrial- que fabrica madera plástica, a partir de residuos plásticos. En el Delta, como defensa costera, una madera común dura 2 o 3 años, mientras la madera plástica puede permanece 40 o 50 años", aseveró.
En cuanto a las botellas de plástico, "hay una empresa que las toma posconsumo, y las somete a un proceso de súper limpieza. De manera tal que, con este material, se pueden fabricar botellas PET para gaseosas y agua. Las principales marcas de gaseosas y de agua mineral ya las están utilizando. La botella salió, se usó y se recicló para volver a ser usada como botella. Es un claro ejemplo de economía circular", reveló.
"Resulta clave la separación de residuos en origen, con el propósito de que puedan ser enviados a los centros verdes y, de ahí, a la industria de reciclado de plásticos", sintetizó.
"Una de las acciones más importantes de Ecoplas consiste en capacitar y educar. Damos clases todos los viernes en escuelas verdes y capacitamos en los centros verdes, a los recicladores urbanos, sea en la ciudad de Buenos Aires, Córdoba y Salta, así como otras provincias", anunció.
"La industria de reciclado plástico trabaja a 60 % de su capacidad, por la falta de materia prima", aseguró Mario Tonelli, antes de despedirse de El Informatorio en Radio Trend Topic.
1 year, 4 months ago por marcelo179 - 17 plays
"Desde Fundación Naturgy, trabajamos en el programa Asociar Energías, en alianza con asociaciones de consumidores, como el Centro de Educación al Consumidor (CEC), de Susana Andrada; la Unión de Consumidores y Adecua, que lidera Sandra González. La idea es que, juntos, promovamos el uso responsable del gas natural. Para nosotros, estas ONG son una gran herramienta para poder ayudarnos a generar conciencia sobre el uso racional en los hogares", subrayó Juan Martín Moreno -foto-, jefe de Comunicaciones Externas de Naturgy Argentina, en diálogo con El Informatorio (miércoles de 5 a 6pm) en Radio Trend Topic.
"El objetivo no es pasar frío en la casa, sino cambiar ciertos hábitos de consumo. Los argentinos derrochamos mucha energía todavía. Además, si gastamos menos gas natural, vamos a recibir una factura más baja. Se trata de pequeños cambios. Por ejemplo, el piloto de un termotanque, que permanece prendido las 24 horas durante los 365 días del año, consume el equivalente a la energía necesaria para cocinar 675 bizcochuelos", graficó.
"Hoy, el país dispone de una producción de gas que abastece al mercado interno. Y, en ciertos momentos, como ahora, poder exportar. Antes, importábamos energía. Pudimos dar vuelta la matriz energética", apuntó Juan Martín Moreno, jefe de Comunicaciones Externas de Naturgy Argentina, en otro segmento de la charla con El Informatorio en Radio Trend Topic.
"Además, en estos últimos 2 años -desde que se realizó la revisión tarifaria integral-, pudimos ampliar la red en más de 500 kilómetros. Llevamos el gas natural a barrios de José C. Paz, Zárate, Moreno y Marcos Paz, que no tenían servicio de red. Esto le cambia la vida a la gente, que ya no depende de la garrafa, que puede dejarte sin energía en mitad de la cocción de una cena. Con el gas natural, mejora el perfil nutricional de la familia porque se pueden preparar comidas más elaboradas. Y la salud de los niños, que padecen menos enfermedades respiratorias, gracias a la calefacción", sostuvo el ejecutivo.
En cuanto a la prevención de los accidentes con monóxido de carbono, "que provoca la mala combustión del gas natural", advirtió que "son todos evitables". Recomendó prestar atención a la llama de la cocina o de otros artefactos: "si es azul y tiene una forma uniforme, todo está en orden. Si la llama es amarilla o anaranjada, y crece o baja, significa que ese artefacto funciona mal y despide monóxido de carbono (que no tiene olor). En ese caso, hay que apagar el artefacto y ventilar bien el ambiente. Y llamar a un médico".
"Antes de que llegue el frío, conviene llamar a un gasista matriculado para que revise las instalaciones de la casa y los artefactos a gas", concluyó Juan Martín Moreno, jefe de Comunicaciones Externas de Naturgy Argentina, antes de despedirse de El Informatorio en Radio Trend Topic.
Más información en https://elinformatorio.blogspot.com/2019/05/naturgy-y-asociaciones-de-consumidores.html
1 year, 9 months ago por marcelo179 - 224 plays
Viernes 11-9
Entrevistamos a Nieves Gonzales y Román Cavaglia
5 months, 3 weeks ago por MASDEDOS97.9 - 45 plays
En este programa hablamos sobre la importancia de reconocer la sombra personal para no ser absorbidos por la sombra colectiva, a través de la lectura de un texto del analista junguiano Lisímaco Henao Henao desde Colombia le damos luz a la sombra. Con Deloyer (Ana Menegazzo), Juliana Bernardo y el capitán Bocha Dínamo por Dínamo en estado primitovo en la FM UTN 94.5. Suena Manu Chao.
2 years, 2 months ago por julianaprimera - 21 plays
Gustavo Grabia dando mas detalles de la causa de la trata de niños en los clubes de futbol.
+ Abusos en River: la ONG AVIVI llevó a la Justicia el testimonio de una médica que trabajó siete años en el club.
Programa: Y Ahora Quién Podrá Ayudarnos
Con Vos
FM 89.9
2 years, 11 months ago por Shocktime - 53 plays
"La Fundación Naturgy busca colaborar con proyectos de carácter solidario, presentados por empleados de la compañía, a través del programa Emprendedores Sociales", resumió Juan Martín Moreno -foto-, jefe de Comunicaciones Externas de Naturgy Argentina, durante una entrevista con El Informatorio (miércoles de 5 a 6pm) en Radio Trend Topic.
"En las empresas, suele haber personas que ayudan a alguna ONG u otra entidad. Naturgy abre una convocatoria con dos focos: el cuidado del medio ambiente y la energía, y la promoción social. Los colaboradores pueden acercar proyectos. Desde la compañía, también sugerimos, a quienes lo deseen (y no colaboren aún con alguna organización de la sociedad civil), apadrinar alguna institución. Una vez cerrada la convocatoria al programa Emprendedores Sociales, que ya lleva 8 años, un jurado externo evalúa y define ganadores y menciones", explicó.
"De allí, surge el financiamiento para las ONG, desde Fundación Naturgy", subrayó Juan Martín Moreno, en otro tramo de la charla con El Informatorio en Radio Trend Topic.
El jefe de Comunicaciones Externas de Naturgy Argentina reveló que este programa motiva a los empleados de la compañía: "todos los años crece la cantidad de iniciativas postuladas. Esto deriva en que sea mayor la cantidad de premios a repartir, porque debe haber cierta correlación entre la cantidad de proyectos y ONG elegidas".
"En cuanto a las propuestas, hay de todo el país. No solo de nuestra área de cobertura de distribución de gas natural por redes. En esta edición de Emprendedores Sociales, quedó seleccionado un proyecto de Santiago del Estero, otro de Jujuy, así como de fundaciones muy conocidas y otros de ONG pequeñas, a las cuales el aporte económica de esta acción, que ronda $25 mil, les permite solventar y desarrollarlo, con un impacto muy significativo en su comunidad", prosiguió.
"Aparecen iniciativas que resultan muy interesantes lejos de Buenos Aires, donde por lo general existen mayores necesidades. Y es bueno poder extender el programa Emprendedores Sociales y alcanzar esta ayuda", advirtió.
"En otros años, por ejemplo, un colaborador estuvo de vacaciones en Tierra del Fuego y conoció una ONG. En mi caso, presenté una propuesta de Jujuy y Salta, que me llegó a través de un conocido que, hace un tiempo, me contactó con una entidad. Cuando surgió este programa, me acordé y la presenté. Obtuvo una mención y pudimos darle un pequeño aporte", comentó.
"Como no podemos ser jueces y parte del programa Emprendedores Solidarios, es mejor que haya un jurado externo que aporte otra visión, y no tenga el sesgo de apoyar a tal o cual proyecto. Debe analizar las ONG y entidades y determinar su viabilidad, al mismo tiempo que el aporte económico generaría en ellas. Es arduo trabajo
seleccionar, entre los 33 proyectos postulados, los 21 que tuvieron premio o mención", concluyó Juan Martín Moreno, jefe de Comunicaciones Externas de Naturgy, antes de despedirse de El Informatorio en Radio Trend Topic.
1 year, 5 months ago por marcelo179 - 10 plays
Las compañeras nos cuentan la lucha en contra de la burocracia sindical, la empresa Cencosud, y el nacimiento de la ONG que ayuda a víctimas de violencia de genero.
2 years ago por Natubarzola - 36 plays
Fundación Gestionar Esperanzas nace en el 2001 con el fin de promover y fortalecer el profesionalismo de las organizaciones sociales ,trabajando hombro a hombro con cada organización civil. "Nosotros somos un puente que ayudamos a gestionar,las verdaderas que ponen el cuerpo todos los días son las mujeres de cada barrio y en cada comedor" expresó el responsable del área de comunicación de la institución.
3 months, 1 week ago por gutierrezlorena10 - 14 plays
Entrevista. Rubén Fraga dialoga por LT8 Radio Rosario con la psicóloga y docente Pía Lesgart, presidenta de la Asociación Civil Compromiso Vial, que mañana realizará la videoconferencia “Compromiso vial por la igualdad de género. El espacio urbano como un ámbito en el que se producen y se reproducen las violencias de género”. La actividad, de inscripción gratuita, pero con cupos limitados, se llevará a cabo a través de la plataforma Zoom y participarán del conversatorio Ana Falú, arquitecta, académica y activista social por los derechos humanos y por los derechos de las mujeres; Ingrid Beck, periodista, escritora y activista feminista argentina; y Pía Lesgart, con quien dialogaremos esta noche. Gracias a Pilar Idoate de DosDosUno Prensa por esta nota. Rubén Fraga con la gente por LT8 Radio Rosario - AM 830 - FM 90.3. Programa Nº 334. Martes 13 de octubre de 2020. De lunes a viernes, de 22.00 a 00.00. Por LT8 Radio Rosario - La Ocho - AM 830 - FM 90.3. Conducción: Rubén Fraga. En cuarentena: Juan Manuel Fraga (Twitter y Deportes), Celeste Martín (Instagram), Natalí Tovares, Julián Zapata, Martín Boucher y Ezequiel Cladera. Opera: Javier Mangiaterra. Nos cuida: No sabemos. Servicio informativo: Alicia Pintos y Eduardo Castilla (hasta las 22:00). Día Nº 208 de la cuarentena. Programa Nº 125 desde casa. Estamos en la semana Nº 79 en el aire de LT8. Hoy es martes 13 y no somos supersticiosos. Dedicamos este programa a Ariel "Pipa" Fraga, quien cumplió años el pasado sábado 10 de octubre.
4 months, 3 weeks ago por Clavesur - 44 plays
Hablamos con el director de Boca Social, quien nos detalla como es Boca social, ¿cómo va orientado y que desean lograr con ello?
1 year, 7 months ago por cuandolashorasbajan - 7 plays
Hablamos con la presidenta de la organización, Lili Enriquez, sobre las pérdidas que han sufrido tras el incendio, ya que en la escuela prestaban asistencia a personas victimas de todo tipo de violencia.
2 years, 1 month ago por RadioShowRoca - 7 plays
"La Hora Silenciosa es una decisión que tomamos a partir de escuchar a nuestros clientes, que pedían tener una oportunidad para aquellas personas con TEA (N. de R.: Trastornos del Espectro Autista), o quienes se caracterizan por la poca tolerancia a los ruidos, la música y las luces altas", anunció Francisco Zoroza -imagen-, director de Comunicaciones y Sustentabilidad de Carrefour Argentina, en diálogo con El Informatorio (miércoles de 5 a 6pm) en Radio Trend Topic.
"Queremos brindar un ambiente amigable a las personas con TEA, sus familiares, y a los clientes que prefieren un lugar más silencioso. El objetivo consiste en evitar que sufran un shock o una crisis como consecuencia de los sonidos habituales de un hipermercado, o de las imágenes destellantes que puedan salir de las pantallas. Deseamos hacer mucho más sencillas las compras a estas personas o a los grupos familiares", prosiguió.
"Hace algunas semanas que venimos probando. Y de manera oficial, comenzamos esta semana con La Hora Silenciosa en los 88 hipermercados de Carrefour en 22 provincias de la Argentina", señaló.
"La Hora Silenciosa está vigente los martes de 10 a 11 y los jueves de 14 a 15. En esos horarios, se pueden acercar a realizar compras con la tranquilidad de que se van a sentir cuidados. Los salones cuentan con luces más tenues, otras apagadas, y no van a escuchar el audio permanente con avisos, los televisores están desconectados, al igual que la cartelería luminosa ", sostuvo Francisco Zoroza, director de Comunicaciones y Sustentabilidad de Carrefour, en otro tramo de la conversación con El Informatorio en Radio Trend Topic.
"Quienes lo deseen pueden pedir una cinta para que nuestros colaboradores los identifiquen y puedan ayudarlos. Ellos recibieron una capacitación especial", agregó.
"Tenemos muchos colaboradores que son padres de niños con TEA. Así que son los primeros interesados. Nos ayudan a acercar propuestas como La Hora Silenciosa, y compartirla con el resto de los empleados. Además, pedimos a ONG especializadas que nos asistan, de manera tal de poder explicar los alcances de estos trastornos del espectro autista, y cómo es la mejor manera de colaborar con los clientes", resumió.
"La idea es mantener esta acción en los hipermercados y llevarla también a los markets. Y de esta forma, alcanzar a todos nuestros clientes en todas nuestras sucursales", aseguró.
"Hasta ahora, las reacciones de los clientes han sido excelentes. Tenemos vídeos que nos compartieron desde Mendoza. Una madre y un nene nos contaron que pudieron disfrutar de ese paseo. Esa repercusión nos llena el corazón", reveló.
"Compartimos esta propuesta de La Hora Silenciosa con el resto de la compañía, y recibimos mucho apoyo porque se puede implementar en otros países en los cuales está presente Carrefour. E invitamos a nuestros competidores a que se sumen", subrayó Francisco Zoroza, director de Comunicaciones y Sustentabilidad, antes de despedirse de El Informatorio en Radio Trend Topic.
1 year, 5 months ago por marcelo179 - 211 plays
"La leche es uno de los alimentos recomendados desde las guías alimentarias para la población argentina (http://www.msal.gob.ar/images/stories/bes/graficos/0000000817cnt-2016-04_Guia_Alimentaria_completa_web.pdf). Los países cuentan con directrices respecto al consumo de alimentos. Y aquí, los lácteos están incorporados: leche, yogur y queso", informó la licenciada en Nutrición Marcela Leal, miembro de la Asociación Argentina de Nutrición y directora de la Licenciatura en Nutrición de la Universidad Maimónides.
En diálogo con El Informatorio (miércoles de 5 a 6pm) en Radio Trend Topic, la especialista señaló que "La leche aporta calcio, zinc, magnesio, potasio, fósforo, vitamina D y vitaminas del complejo B, que son micronutrientes. Y suma macronutrientes, por ejemplo, hidratos de carbono, proteínas y grasas. Todo esto hace que sea un alimento completo".
"A partir de los 2 años, cada persona debería consumir tres porciones de leche, según las recomendaciones de las guías alimentarias para la población argentina. Una porción equivale a 200ml., cantidad que cabe en una taza de las que se utilizan para tomar café con leche (grande). O el equivalente a un yogurt de 200 gramos o bien 30 gramos de queso", explicó la licenciada en Nutrición Marcela Leal, en otro tramo de la charla con El Informatorio en Radio Trend Topic.
Y alertó que "De acuerdo con algunos trabajos de investigación, 86 % de la población argentina consume menos de estas tres porciones de lácteos que se recomiendan".
Destacó, en ese aspecto, el escaso consumo de lácteos por parte de los jóvenes de 18 a 24 años. "Quienes integran esta franja etaria son los que menos leche ingieren", aseguró, en base a varios relevamientos.
"Existe la creencia -errónea- de que no es necesario consumir lácteos durante toda la vida", prosiguió. "En la niñez y la adolescencia, resulta fundamental el consumo, ya que se fija el pico máximo de masa ósea. En esa etapa, se garantiza el depósito adecuado de calcio, que evitará la osteoporosis, cuando se convierta en adulto mayor", concluyó la licenciada en Nutrición Marcela Leal.
"La leche tiene un azúcar propio -la lactosa- y su sabor es dulce. Por lo tanto, no hay que agregarle mucha azúcar, porque hay que educar el paladar de los niños. Lo más recomendable sería no agregar edulcorante. Y si se agrega azúcar, que sea en poca cantidad. En última instancia, habría que agregar edulcorante", advirtió.
"Los padres deben dar el ejemplo y preparar un buen desayuno. Y no tomar un café lavado, de pie. Un desayuno adecuado debe incluir leche o yogar, cereal (puede ser una rodaja pan) y fruta", reflexionó antes de despedirse de El Informatorio en Radio Trend Topic.
Más información sobre el Día Mundial de la Leche y la campaña de La Serenísima #CompartíUnVasoDeLeche en https://elinformatorio.blogspot.com/2019/05/comparti-un-vaso-de-leche-la-serenisima.html
1 year, 9 months ago por marcelo179 - 42 plays
Rodrigo, coordinador del área profesional de Huellas, hablando junto a Jorge sobre la organización que crece ya en 5 cuidades y busca llegar a Mar del Plata
1 year, 3 months ago por HuellasONG - 110 plays
"La crisis que significó estar en el medio de una pandemia de estas característica, también nos obligó a repensarnos y a rearmar nuestras prácticas", dijo a #RadioSur Claudia Giner, la directora del Centro de Comunicación Popular y Asesoramiento Legal.
Además, destacó el trabajo y el compromiso llevado adelante por el CECOPAL y la Radio Sur en los barrios populares, garantizando el acceso a derechos, a la información, y fortaleciendo instancias de apoyo educativo y en algunos casos alimentario a familias de niñas, niños, jóvenes y comunidades migrantes.
2 months ago por DanielaMarelli17 - 7 plays
Entrevista a José María Di Bello, secretario de la Fundación GEP - ONG que trabaja para mejorar la calidad de vida de las personas que viven con VIH/SIDA, en el programa "Sentido común".
La Fundación formó parte de la reunión entre la Comisiones de Salud y de Comercio de la Cámara de Diputados para analizar los precios de medicamentos el martes 16 de mayo.
“Pagamos los precios más caros de antirretrovirales y antivirales en la región y esto se debe a la existencia de monopolios debido al otorgamiento de patentes inmerecidas”, señaló Di Bello.
Más información: http://fgep.org/es/gep-comision-salud-diputados-tenemos-altisimos-precios-medicamentos-patentes-inmerecidas/
3 years, 9 months ago por dmazzola - 160 plays
Papá, jugá conmigo. Es taller de arte infantil con presencia activa de padres y madres de los participantes; una experiencia pedagógica que trata una readecuación de los vínculos, para prevenir la violencia intrafamiliar y otros tipos de violencias que éstas generan.
Victor Gomez, coordinador del proyecto nos da detalles del trabajo en el Barrio 7 de Septiembre.
6 months, 1 week ago por ExtensionUNR - 40 plays
"La Chata Solidaria es una forma de vida y de entrega por el prójimo, que excede a las circunstancias del país que podamos tener".
1 year, 4 months ago por Ebasualdo - 85 plays
Entrevista a Ezequiel, Director y Creador de Huellas
1 year, 7 months ago por HuellasONG - 61 plays
ENTREVISTA: Dialogamos por teléfono con Enrique Piñeyro, para que nos anticipe la presentación de su espectáculo “Volar es Humano, Aterrizar es Divino”. Este sábado 9 de noviembre, a las 21.00, en el Teatro Auditorio Fundación Astengo (Mitre 754). Sobre la obra: Una exitosa obra teatral que en 2018 completó su quinta temporada a sala llena en el Teatro Maipo de la calle Corrientes de Buenos Aires y tuvo su imponente estreno internacional en España. Y en 2019 volvió por sexto año consecutivo a Buenos Aires, presentándose en el prestigioso Teatro Coliseo. En noviembre tendrá su estreno por el interior del país, presentándose por primera vez en Rosario. Piñeyro convierte este original show en un nuevo género que alterna sin pausa entre la risa y la reflexión profunda, demostrándonos que si copiáramos muchas de las cosas que hacemos en la aviación, este sería un lugar más bello e infinitamente más seguro para convivir y respetuoso de los derechos ajenos. El protagonista muestra situaciones tragicómicas de la vida cotidiana, con una puesta en escena que incluye una cabina de avión a escala real y un gran despliegue audiovisual, que logra fusionar el cine, el teatro y el monólogo de humor, recreando un vuelo de Avianca durante su aterrizaje en Nueva York. Actuación, guión y dirección: Enrique Piñeyro. Con La Gente en La Ocho. Programa Nº 116. Jueves 07 de noviembre de 2019, de 22.00 a 24.00. Por LT8 Radio Rosario - La Ocho AM 830. Conducción: Rubén Fraga. Staff: Naty Tovares, Juan Manuel Fraga, Celeste Martín, Julián Zapata y Ariana Operti. Producción general: Sofía Dalonse. Opera: Joel Guisen (Pablo Palacios). Nos cuida: Miguel. Servicio informativo: Alicia Pintos y Eduardo Castilla. Mañana comienza la 35ª edición del Encuentro y Fiesta Nacional de las Colectividades, la fiesta popular más importante de Rosario y la región. Del 8 al 17 de noviembre más de 20 países de los 5 continentes exponen su música, danzas, vestimentas tradicionales, gastronomía y gran parte de su cultura. Consigna del día: ¿Te gusta ir a las Colectividades? ¿Recordás desde qué edición (año) vas? ¿Con quién vas? ¿Qué es lo que más te llama la atención (bailes, comidas típicas, costumbres, objetos, etc? ¿Participas o tenés conocidos que participan? ¿Te interesa alguna cultura en particular / por qué motivo? ¿Recorrés todos los stands o seleccionás algunos? Hoy sorteamos UN DESAYUNO O MERIENDA para DOS personas en “Estación Frida”, Buenos Aires 1103 (Buenos Aires esquina San Juan). Y DOS PLATEAS para Newell’s vs Defensa y Justicia (domingo, 15.30).
1 year, 4 months ago por Clavesur - 102 plays
"La técnica de cirugía sin huellas se creó para intervenciones quirúrgicas en el abdomen, si bien se utiliza en el tórax. Para no dejar cicatrices, empleamos instrumental guiado de forma magnética, por afuera del cuerpo del paciente. A diferencia de la laparoscopía, este sistema de cirugía sin huellas no necesita que se realicen cortes, además de los que se practican en el ombligo", explicó el doctor Guillermo Domínguez -foto- (MN 90782), jefe de cirugía de adultos de Fundación Hospitalaria, sobre esta innovadora tecnología médica, durante una charla con El Informatorio (miércoles de 5 a 6pm) en Radio Trend Topic.
"Este sistema, que necesita de imanes, fue creado en la Argentina y ya superamos 140 niños operados y más de 2.000 adultos. Ahora, capacitamos a cirujanos del extranjero", comentó el reconocido médico.
"La tecnología se desarrolló a partir de un descubrimiento de un amigo mexicano. Me entusiasmó y desarrollamos la parte magnética, que fue hecha en el país. En la Argentina, se practica en Río Negro, La Plata, Tucumán y, por supuesto, la ciudad de Buenos Aires, en la Fundación Hospitalaria", agregó con entusiasmo el doctor Guillermo Domínguez.
"Un colega argentino que vive en Alemania va a sumar en los próximos días tecnología robótica. Y seremos también pioneros a nivel mundial, porque hasta ahora no se ha realizado nada parecido", anticipó en otro fragmento de la conversación con El Informatorio en Radio Trend Topic.
"El asistente magnético evita cualquier error humano durante la cirugía. De esta manera, se reducen riesgos en el procedimiento o complicaciones a futuro. No tuvimos pacientes reinternados en 10 años de aplicar este sistema. Para poner un ejemplo, en una cirugía tradicional, a veces, hay que estar dos o 3 horas traccionando el hígado. Y poner una persona a hacer este trabajo. Esto se evita con el imán, que se queda donde uno lo necesita el tiempo que resulte necesario", apuntó el doctor Domínguez.
"Más allá de lo estético, de no dejar cicatrices, disminuyen los riesgos y complicaciones posquirúrgicas, gracias a la tecnología de cirugía sin huellas y con imanes", insistió el creador de este revolucionario sistema.
El jefe de cirugía de adultos de Fundación Hospitalaria reveló que "esta técnica no tiene un costo diferencial con la cirugía laparoscópica común".
"Hemos recibido premios en Barcelona y Francia por capacitar a los cirujanos. En la Argentina, parece que cuesta más: todavía no hay hospitales públicos que utilicen la cirugía sin huellas. A diferencia de lo que ocurre en Perú, Bolivia, España, Guatemala o México. Sería fundamental que el Estado nos apoyara, para que esta técnica se encuentre al alcance de la mayor cantidad de personas posibles. Mi idea es capacitar más cirujanos argentinos", se lamentó el médico Guillermo Domínguez, antes de despedirse de El Informatorio en Radio Trend Topic.
Más información en http://fh.org.ar/, http://cirugiasinhuellas.com/ e http://imanlap.com/
2 years ago por marcelo179 - 140 plays
"Hay varias formas de definir lo que hacemos. Se puede decir que este emprendimiento es de moda sustentable, moda sostenible o moda ética", describió la diseñadora de indumentaria Jéssica Pullo -foto-, fundadora y directora de Biótico, durante una entrevista con El Informatorio (miércoles de 5 a 6pm) en Radio Trend Topic.
Egresada de FADU, admitió que, al principio, "estaba enamorada de las marcas. Porque uno piensa que, si las usa, va a sentirse más linda, todo va a estar bien. Es lo que prometen las marcas en los avisos publicitarios. Es un aspiracional".
"En la facultad, empecé a ver el trasfondo, cuál era la forma de producir la indumentaria y quiénes quedaban perjudicados por este sistema de la 'moda rápida. Forever 21 -que ahora se declaró en quiebra-, H&M o Zara hacen fast fashion y dejan mucha gente en el camino, y mucha contaminación. Por eso, figura como una de las industrias que más contamina el agua, como consecuencia de las tinturas y el terminado de las telas. Hay que preguntar qué paso en el proceso productivo de lo que consumimos", sentenció.
"Por ejemplo, una prenda de Zara puede estar confeccionada en un taller de Blangadesh, donde sus trabajadores apenas pueden comprarse un plato de comida al día. Hay explotación detrás", agregó Jéssica Pullo, en otro pasaje de la conversación con El Informatorio, en Radio Trend Topic.
"En Biótico, hacemos 'moda lenta'. Y recomendamos comprar a los diseñadores - emprendedores, sea indumentaria o alimentos. Tenemos otra forma de consumir. Lo que se llama consumo responsable", apuntó.
"Nosotros usamos material 100 % reciclado. Empezamos con el proyecto hace 5 años. A diferencia de un diseñador tradicional que viaja a Nueva York, en busca de la mejor tela, pero después contrata pasantes, y no les paga nada, valoramos a las personas, la mano de obra. Eso no significa que la materia prima sea una porquería. Es plástico que nunca se va a biodegradar. En Biótico, utilizamos sachets de leche, que son muy resistentes", comentó.
"Por día, se tiran a la basura 1 millón de sachets de leche como si fueran biodegradable", expuso.
"Tenemos un punto de recolección de sachets en la zona porteña de Congreso y otro en Barrio Saavedra, donde está la Asociación Laboral para Adultos con Discapacidad Intelectual (ALPAD). En la ONG, producen estos textiles reciclados. En dos años, reutilizamos más de 20 mil sachets", informó.
"Este es el segundo año que fabricamos carteras. También hacemos prendas. Confeccionamos un vestido de novia, que recibió un premio en Italia y se expuso en el Milan Fashion Week", se entusiasmó Jéssica Pullo.
"Los productos son accesibles. Los precios están baratos, en comparación con otras marcas. Vendemos en tiendas multimarca y por internet, vía www.mercadoetico.com.ar. Compartimos este ecommerce con otros emprendedores sostenibles", señaló la creadora y directora de Biótico, antes de concluir la charla con El Informatorio en Radio Trend Topic.
1 year, 5 months ago por marcelo179 - 44 plays
En el programa conducido por Homero Pettinato y Diego Scott #Parecequenoperosi el Club de Osos de Buenos Aires participó de una nota donde contamos un poco sobre nuestras actividades y quienes somos.
3 years ago por JuanBautista - 566 plays
"Hace 8 años que empezamos con esta iniciativa. El pretexto es acercar una fuente de comida a las personas en situación de calle de la ciudad de Buenos Aires. Y, de esta manera, poder entrar a sus 'hogares' o 'ranchadas'. La idea consiste en que nos den la bienvenida, y así establecer un vínculo", reconoció Carlos Drago -foto-, voluntario de Amigos en el Camino, en conversación con El Informatorio (miércoles de 5 a 6pm) en Radio Trend Topic.
"Nosotros no vamos a ayudarlos. Vamos a acompañarlos. A partir de la fuente de comida, entablamos un diálogo. Eso se va dando con el transcurso de las semanas. No sucede en el primer encuentro. Ellos nos cuentan sus historias, cómo salieron del sistema y qué difícil es volver a él. En especial, para las personas en situación de calle", comentó el portavoz de la ONG Amigos en el Camino.
"Cuando comenzamos con estas recorridas nocturnas, éramos unas 12 personas y hacíamos solo una salida semanal. Hoy, somos entre 15 y 20 por día. Salimos de lunes a viernes, en diferentes recorridas por los barrios. Vamos en autos con heladeras, de a dos o tres voluntarios. Lo que nos alarma es que son cada vez más las familias en situación de calle. Eso nos estruja el corazón: ver padres e hijos muy pequeños, sin posibilidades de construir un futuro", sostuvo Carlos Drago, de la ONG, en otro momento de la charla con El Informatorio en Radio Trend Topic.
"La red de Amigos en el Camino se constituyó a partir de publicaciones en Facebook, con posteos sobre las actividades. No manejamos dinero. Si alguien quiere hacer una donación, pedimos que colaboren con arroz o una frazada", subrayó.
"Hacemos dos rifas anuales para solventar los gastos de todo el año. Pero, lamentablemente, eso ya no nos alcanza. Contamos con cocineras y cocineros todos los días, que preparan la comida en sus casas. Es muy artesanal esta labor. Nosotros vamos y ponemos la cara. Ellos ponen el cuerpo y sus cocinas", agregó.
"También recibimos el afecto de las personas que están en situación de calle. Ese afecto es muchísimo. Si damos dos, ellos nos devuelven 20", aseguró Carlos Drago, quien "durante la mañana, trabajo como encargado de edificio, y por la tarde y noche, como psicólogo social", según sus propias palabras.
Consultado sobre las necesidades de Amigos en el Camino para asistir a quienes viven a la intemperie, advirtió que "los voluntarios son importantísimos, la compañía y ayuda de cada uno nos permite aprender. Esto es un aprendizaje en grupo. También resultan importantes las donaciones, por ejemplo, de frazadas. Se pueden comprar en MercadoLibre. Cualquier consulta pueden escribir a [email protected]".
"Estamos en este mundo para ayudar al otro. Lo importante es no sentir miedo y acercarse a las personas en situación de calle. Son como nosotros, pero por distintos motivos fueron expulsadas del sistema", dijo el voluntario de Amigos en el Camino antes de despedirse de El Informatorio por Radio Trend Topic.
1 year, 8 months ago por marcelo179 - 57 plays
Tema siempre vigente, entrevistamos a la directora de la asociación civil Libres de Bullying, referente en nuestro país sobre esta problemática. La Lic. Zysman advierte sobre la importancia de la familia y la escuela, brindar buenos ejemplos, gestionar las emociones y abrir el diálogo para prevenir situaciones que impliquen el sufrimiento de un niño o adolescente al ser tomado como blanco de burlas y hostigamiento por parte de sus pares.
1 year, 1 month ago por EstrategiaSalud - 16 plays
Así lo afirma Sandra Meyer, presidente y fundadora de la Fundación Relevando Peligros, una ONG destinada a relevar los peligros eléctricos y estructurales en la vía pública, detallando -entre muchos otros peligros- que el 94% de las veredas en la ciudad están en mal estado.
2 months, 2 weeks ago por RoxanaAcotto - 4 plays
Macarena Chandia voluntaria y encargada de Prensa de Huellas paso por nuestro programa informándonos sobre las actividades que se llevan adelante desde la ONG
2 years, 9 months ago por radioolazabal - 116 plays
En "Te digo lo que pienso" por Radio Nihuil, Ricardo Montacuto dialoga con Gabriel Conte y Santiago Montiveros sobre tres temas centrales: el lanzamiento de la Fundación Coincidir del peronismo mendocino, la presencia de Josefina Chávez, esposa de Santiago Cafiero. Eduardo Duhalde y su advertencia de golpe de Estado, bajo análisis y la estructura de gastos de la Legislatura aqui y en otros lados del pais.
6 months, 1 week ago por GConte50 - 20 plays
Prosperar Tres de Febrero es una iniciativa que nace con la intensión de educar a la comunidad acerca de los cultivos orgánicos , propios y familiares.
Hay un Mañana conducido por Diego Moranzoni y Maggie Vigil
Lunes a Viernes de 10 a 13
Escúchanos en http://ensamblecontenidos.com.ar
2 months, 3 weeks ago por gutierrezlorena10 - 3 plays
<iframe width="100%" height="420px" scrolling="no" frameborder="no" src="//tw.radiocut.fm/audiocut/embed/list/?tag=ong&type=cut" ></iframe>