Educación Hoy, ciclo de la Fundación Lúminis que se emite los martes a las 22 por Radio Concepto (FM 95.5), dialogó con el ex ministro de Educación de la Ciudad y profesor de la Universidad Torcuato Di Tella, Mariano Narodowski, quien opinó que nota cierta inconsistencia en el actual debate educativo en medio de los malos resultados de las evaluaciones de Aprender y el conflicto docente. “Es un momento espasmódico de los tantos que hemos tenido en los últimos 30 años en donde cada tanto hay paros docentes, evaluaciones del aprendizaje o alumnos tomando una escuela. Además los medios toman estos temas en cuestión de la coyuntura porque detrás de ellos no hay un actor político y social que los esté discutiendo en serio. El paro docente es un conflicto estructural que tiene 30 años y es evidente que la clase dirigente no tiene capacidad de resolverlo”.
“Los sectores medios decidieron que se salvan mandando al nene a la escuela privada y creen que su problema lo tienen resuelto. No participan de este debate y en todo caso le reclaman a los directores de las escuelas privadas. Mientras que los sectores de menores recursos perdieron un mes de clases en distintas provincias y no se verifica una queja que tenga visibilidad pública. Por otra parte, los políticos, empresarios e intelectuales no presentan liderazgos claros. Lamentablemente es un panorama bastante desalentador y no se nota que en el corto-mediano plazo surja un cambio como el que necesitamos. Deberían encararse discusiones como si la antigüedad es la única forma de aumentar los salarios o si da lo mismo enseñar en contextos de alta pobreza. Ahí tenés aspectos que están al margen del debate público y que hacen a la construcción de un proyecto mejorador”, agregó.
5 years, 10 months ago por EducacionHoy - 11 plays
Educación Hoy, ciclo de la Fundación Lúminis, que se emite los martes a las 22 por Radio Concepto (FM 95.5), dialogó con el empresario Ricardo Esteves acerca del proyecto “Arte para las escuelas”, que es apoyado por Banco Hipotecario y Claro. “La iniciativa consiste en hacer llegar a las 29.700 escuelas de todo el país, públicas y privadas, una colección de 24 láminas que muestran la pintura argentina desde el siglo XIX hasta la actualidad. Así los chicos podrán convivir con la pintura nacional a través de cuadros llenos de colores y vitalidad. La colección también está acompañada por libros que sugieren actividades y narran historias a partir de las láminas”.
6 years, 3 months ago por EducacionHoy - 35 plays
Educación Hoy, ciclo de la Fundación Lúminis que se emite los martes a las 21 horas por Radio Concepto (FM 95.5), dialogó con el director del Centro de Estudios en Políticas Públicas (CEPP), Gustavo Iaies, analizó lo que dejó el 2018 en materia educativa. “Es difícil hacer un análisis porque no hay un proyecto que uno pueda evaluar. La sensación es que cada provincia viene peleando la suya. En el caso de la provincia de Buenos Aires, los chicos han perdido más de un mes de clases. Hubo una pelea entre el Estado y los sindicatos donde ninguno de los dos tuvo un norte claro de lo que estaba buscando. El gobierno de María Eugenia Vidal se sentó como 12 o 13 veces a negociar programas similares, mientras la inflación seguía corriendo. En ese contexto todos vimos a los pibes perdiendo un año. Me parece que los chicos están huérfanos”.
Por otra parte, Iaies opinó que, salvo alguna provincia que tiene programas claros, están faltando objetivos nacionales. “La política está en los ministerios y la administración está en las escuelas. Pero miro para arriba y no encuentro las líneas. Los supervisores y directores te dicen que no saben para donde ir. No saben que es lo que quieren y no están pidiendo nada. Mi sensación es que los funcionarios están muy confundidos y no tienen objetivos claros”.
4 years, 1 month ago por EducacionHoy - 3 plays
Educación Hoy, ciclo de la Fundación Lúminis que se emite los martes a las 21 horas por Radio Concepto (FM 95.5), dialogó con el director ejecutivo de la Fundación Bunge y Born, Gerardo Della Paolera, quien se refirió a las actividades que realizan y analizó el actual contexto educativo. “Nos dedicamos a la primera infancia, jardines de infantes, primaria e intervenciones para capacitación en las escuelas agrotécnicas. Tenemos un enfoque absolutamente federal desde hace muchísimos años y en ese sentido además podemos destacar el programa Sembrador destinado a las escuelas rurales, que lo realizamos en conjunto con la Fundación Pérez Companc”.
Durante la extensa entrevista, Della Paolera destacó la importancia de que se pueda implementar la educación desde la primera infancia. “Es entre el nacimiento hasta los 3 años. Es algo que en algunos países europeos se ha implementado. El chico que nace en lugares muy humildes, no llega con las mismas capacidades cognitivas para poder enfrentar el jardín de infantes y después la primaria. Se trata de adelantar el punto de partida. Está probado científicamente que el momento fundamental en la formación del corazón y el cerebro es desde el nacimiento hasta los 3 años. De acuerdo a los impactos que reciba ese niño o niña, va a tener más autoestima y una capacidad de empatía diferente, entre otros aspectos. En Argentina esto es muy importante, porque hay un 30% de pobreza estructural, entonces es muy difícil perforar en ese sector si no se empieza desde temprano”.
4 years, 6 months ago por EducacionHoy - 7 plays
Educación Hoy, ciclo de la Fundación Lúminis que se emite los martes a las 21 horas por Radio Concepto (FM 95.5), dialogó con el director del Centro de Estudios de la Educación Argentina de la Universidad de Belgrano, Alieto Guadagni, acerca de la inclusión escolar. “El sistema educativo de nuestro país tiene dos características. La primera es su poca calidad y prácticamente es el más débil dentro de los grandes países de Latinoamérica. En primaria y secundaria, los alumnos saben mucho menos que sus pares de la región. El segundo rasgo es que el sistema es totalmente desigual y exclusivo, como lo han demostrado las pruebas Aprender. Los resultados dejan en claro que todos los pibes de nivel socioeconómico alto, que van a escuelas privadas, saben mucho más que los pibes pobres que van a escuelas públicas”.
“Para que haya inclusión debe haber calidad, sino es una trampa. Además la Argentina se destaca por ser uno de los países del mundo que menos importancia se le da al cumplimiento del calendario escolar, que hoy es muy corto y debe estar en 720 horas al año. Con las huelgas repetidas desde hace 15 años, debe estar en un promedio de 600 horas. Mientras que en Cuba, Costa Rica, Colombia y Chile son 1000 horas. En Dinamarca, Australia, Israel, los Países Bajos, Irlanda, Canadá y EEUU son 900. Este es un país en el que prácticamente no hay días de clases para los chicos pobres. Porque los de clase alta sí las tienen. Hay una doble violación a la Ley del Calendario Escolar, donde se establece un mínimo de 180 días. Además, en el artículo 2 de la ley promulgada por Néstor Kirchner, obliga a compensar los días de clases perdidos, cosa que nunca se ha hecho ni da la impresión de que se vaya a hacer”, analizó el especialista.
4 years, 6 months ago por EducacionHoy - 25 plays
Educación Hoy, ciclo de la Fundación Lúminis que se emite los martes a las 21 horas por Radio Concepto (FM 95.5) de la Ciudad de Buenos Aires, dialogó con el doctor en Ciencias de la Educación, Isabelino Siede, se refirió a la relación entre familias y escuelas. “Es el tema más álgido dentro de las escuelas. En muchos aspectos, estamos tratando todo el tiempo preguntándonos desde las escuelas cómo hacemos para establecer vínculos nuevos, más ricos y mejor articulados, superando algunas de las representaciones que históricamente teníamos de esa relación”.
En ese sentido, Siede explicó que es necesario terminar con algunos prejuicios. “Frecuentemente se piensa que las familias de antes eran más armónicas y se ocupaban mejor de sus hijos. En cambio, suele creerse que las de ahora son inestables, defectuosas y despreocupadas de sus hijos. Sin embargo, cuando uno escarba en la historia argentina, se da cuenta que eso no es verdad. Las familias fueron históricamente muy golpeadas por las crisis económicas y sociales del país, por lo cual han sido fuertemente inestables. Además hoy son cuestionadas muchas de las cosas que contribuían a garantizar la estabilidad de esas familias. Como por ejemplo la sumisión de niños y jóvenes a los adultos, o la sumisión de género entre mujeres y varones”.
3 years, 10 months ago por EducacionHoy - 672 plays
Educación Hoy, ciclo de la Fundación Lúminis que se emite los martes a las 21 horas por Radio Concepto (FM 95.5), dialogó con el miembro fundador de Pansophia Project, Gustavo Romero. “Somos un grupo de investigación que buscamos proyectar los escenarios futuros de la educación en términos pos escolares. Es decir, pensar hacia dónde vamos con el supuesto de un próximo final de la escuela como la conocemos”.
Asimismo, se refirió al lanzamiento del Instituto Para el Futuro de la Educación. “A lo largo de los dos años del proyecto Pansophia, realizamos diferentes encuentros con especialistas en innovación educativa y filósofos. La idea es compartir y seguir construyendo conocimientos en este instituto, por medio de una serie de seminarios cortos que van a comenzar durante este año”.
3 years, 10 months ago por EducacionHoy - 50 plays
Educación Hoy, ciclo de la Fundación Lúminis que se emite los martes a las 21 horas por Radio Concepto (FM 95.5) de la Ciudad de Buenos Aires, dialogó con el director Institucional y Cultural de la Fundación El Libro, Oche Califa, quien se refirió a la realización de la 45 edición de la Feria del Libro. “Ya pasaron las Jornadas Internacionales de Educación, pero ese ámbito continúa con distintas actividades durante toda la feria, como el Foro de Enseñanza de las Ciencias y las Tecnologías, que tiene un formato de división por talleres. También tendrán lugar el Congreso Internacional de Promoción de la Lectura y El Libro, y el Encuentro Internacional de Narración Oral. Todas son por inscripción y se realizan durante la mañana, cuando la feria todavía no abrió al público”.
Asimismo, Califa detalló otros espacios que podrán visitarse durante la muestra. “También tenemos la Zona Docente en el Pabellón Amarillo y es para todo el público. Allí se realizarán alrededor de 20 encuentros con charlas, debates y mesas redondas sobre temas específicos del mundo educativo. Por otro lado, el espacio Zona Explora abordará el desarrollo de las ciencias con muestras, talleres y la participación de universidades y organismos de mucha jerarquía. También tenemos el Premio Isay Klasse, que es el único de Iberoamérica que se entrega al libro de educación”.
3 years, 9 months ago por EducacionHoy - 10 plays
Educación Hoy, ciclo de la Fundación Lúminis que se emite los martes a las 21 horas por Radio Concepto (FM 95.5), dialogó con la rectora del Instituto Superior Normal 1, Débora Kozak, acerca del proyecto para crear UniCABA, una entidad para formar docentes a nivel universitario que impulsa el Gobierno porteño. “Nosotros fuimos a la Legislatura desde el 1 de marzo a todos los espacios abiertos a la comunidad que hay en la Comisión de Educación, los martes y jueves. Explicamos un montón de cuestiones inherentes a por qué estamos pidiendo el retiro del proyecto de la Legislatura. También nos han concedido dos espacios, en dos días diferentes, donde hemos realizado una serie de exposiciones fundamentando nuestra postura, que han quedado grabadas y en versión taquigráfica”.
“Sin embargo, no hemos tenido más explicaciones que las que fue a dar el subsecretario Diego Meiriño, a quien se le dejaron varias preguntas que se comprometió a responder hace más de dos meses, pero nunca lo hizo. También hubo otra exposición del responsable de políticas universitarias del Ministerio de Educación de la Nación, inherente más al aspecto del reconocimiento de esta universidad y la validez de los títulos. Esto generó una enorme preocupación en las comunidades, porque confirmó lo que veníamos diciendo. Tanto la acreditación de la universidad como de validación nacional de los títulos, es un proceso largo y complejo que lleva muchos años. Por otra parte, los legisladores del oficialismo no nos acercaron preguntas. Mientras que todos los opositores sí lo hicieron y están de acuerdo con el planteo que nosotros le hacemos al Ejecutivo de retirar esta iniciativa, para poder iniciar un circuito de debate serio sobre la formación docente”, detalló Kozak, sobre la participación que hasta el momento tuvieron en los debates que se realizan en las comisiones de la Legislatura.
4 years, 7 months ago por EducacionHoy - 7 plays
En el inicio de su cuarta temporada, Educación Hoy, ciclo de la Fundación Lúminis que se emite los martes a las 21 por Radio Concepto (FM 95.5), dialogó con la coordinadora del Consejo de Formación Continua de la provincia de Buenos Aires, Guillermina Tiramonti, quien se refirió a los desafíos y expectativas en 2018. “La provincia ha avanzado en poder construir algunas propuestas interesantes para este año. Habrá una red de 2000 escuelas, sobre el total de unas 25.000, destinadas a implementar un modelo pedagógico diferente. El propósito de la provincia es en intervenir en aquello que sucede en las aulas, a favor de procesos de aprendizaje más acordes con el mundo contemporáneo”.
“Estamos haciendo una capacitación para trabajar con proyectos en los 2000 establecimientos de la red y en otro grupo de escuelas secundarias. El desafío de hoy pasa porque los alumnos encuentren interés al trabajo que hacen y que los docentes también estén motivados. Ya no funciona más esa aula tradicional donde un docente explica y los alumnos escuchan. Entonces, cuando los chicos están interesados en llevar adelante un proyecto de manera cooperativa con sus compañeros, guiados por un docente, el aula pasa a ser un lugar de gratificación. Aunque no es fácil, porque la escuela lleva 200 años trabajando de otra manera. Pero la perspectiva de la provincia es avanzar con estos cambios, que incluyen aspectos de la formación inicial de los docentes”, se explayó Tiramonti.
“La escuela tradicional divide el conocimiento en disciplinas, con un contenido específico que se transmite a los chicos. En cambio, nuestra idea es que los alumnos puedan llevar adelante, a partir de una pregunta motivadora, una iniciativa que desarrollen en la clase. Por ejemplo, ¿por qué la Provincia tuvo mayor cantidad de inundaciones en los últimos 30 años? Entonces, los chicos tienen que desarrollar un trabajo en donde puedan responder a ese interrogante con el uso de internet y la orientación del docente. Para hacerlo, deben aprenderse la cuenca hídrica y otra serie de saberes que pertenecen a distintas disciplinas”, ejemplificó.
En otro orden de temas, la profesora Andrea Clerici, a cargo de Programas Educativos y Académicos del Planetario, se refirió a la oferta educativa para este año. “Se tratan de funciones didácticas-recreativas con mucha participación de los alumnos, quienes previamente desarrollaron estos temas en el aula”.
“Para los más chicos, nos enfocamos en los objetos que se ven a simple vista como el sol, la luna y las estrellas. Cuando son un poco más grandes, desarrollamos aspectos como eclipses, nacimiento-muerte de las estrellas, sistema solar y localización de nuevos planetas. Por último, para estudiantes de nivel universitario y terciario, abordamos temas más complejos como astronomía de posición, los elementos de la esfera celeste y las coordenadas esféricas”, concluyó.
4 years, 11 months ago por EducacionHoy - 6 plays
Educación Hoy, ciclo de la Fundación Lúminis que se emite los martes a las 21 horas por Radio Concepto (FM 95.5) de la Ciudad de Buenos Aires, dialogó con el director nacional de Gestión Universitaria del Ministerio de Educación, Cultura, Ciencia y Tecnología de la Nación, Paulo Falcón, se refirió al acuerdo regional para el reconocimiento de títulos y movilidad profesional. “En la Conferencia Internacional de Estados, que se hizo en Buenos Aires en el marco de la UNESCO, unos 25 países adoptaron una Convención Internacional para facilitar el reconocimiento de estudios y titulaciones de educación superior, lo que implica crear en América Latina y el Caribe un espacio de reconocimiento de las trayectorias estudiantiles y profesionales”.
“Durante la conferencia hubo países observadores de Europa y Asia junto a organizaciones internacionales que nuclean a instituciones de educación superior y agencias de calidad. Fue una convocatoria sumamente rica e interesante, donde estaban representados más del 90% de los estudiantes y profesores de educación superior de la región, con la participación de 25 de los 33 países”, señaló.
3 years, 4 months ago por EducacionHoy - 31 plays
Educación Hoy, ciclo de la Fundación Lúminis que se emite los martes a las 21 horas por Radio Concepto (FM 95.5), dialogó con el académico Jaim Etcheverry, acerca del actual contexto educativo. “Han pasado casi 20 años desde que escribí el libro La Tragedia Educativa. Sin embargo, creo que la situación ahora es peor que en lo que allí se describía. Ahora tenemos más datos que confirman lo que allí se describía”.
“La educación importa poco, más allá de lo que se dice en los discursos. En los hechos concretos, no es una preocupación de nuestra sociedad. Hay provincias que no han tenido clases durante muchos meses y la preocupación de los padres era que aprobaran el año, sin importarles si habían adquirido o no los conocimientos necesarios. No me parece mal que las escuelas cumplan función de guardería, pero al menos no deberían dejar de cumplir la función específica. Siempre digo que está bien que la escuela de para comer, pero también debe dar de leer. Es decir, debe facilitarle a los chicos aquellos instrumentos para que no necesiten que alguien tenga que darles de comer en un futuro”, analizó.
En la segunda parte del programa, el especialista en TIC, Jaime Piracón, se refirió al uso educativo de los videojuegos. “Un videojuego siempre te educa. Cuando te iniciás, el sistema que te enseña cómo funciona desde adentro. Jugando, aprendés a jugar. Las reglas están explicadas dentro del mismo juego, no necesitás un manual que te enseñe. Ahí ya hay un primer grado de aprendizaje”.
“El videojuego es ensayo y error. Eso es muy interesante, porque la escuela no siempre se lleva tan bien con la idea del error. A veces cuesta un poco animarse a probar y que las cosas no salgan bien dentro del aula. Hay mucha ansiedad tanto de los docentes como de los alumnos. Trabajo en un colectivo de investigación y diseño de videojuegos. En ese marco, hemos ido a probar algunos desarrollos en escuelas. Es muy interesante como algunos chicos, que son muy jugadores, no se animan a aplicar en la situación del aula todo lo que ellos saben en relación a los videojuegos”, indicó.
4 years, 7 months ago por EducacionHoy - 7 plays
Educación Hoy, ciclo de la Fundación Lúminis que se emite los martes a las 21 horas por Radio Concepto (FM 95.5), dialogó con el director ejecutivo del Observatorio Argentinos por la Educación, Ignacio Ibarzábal, habló acerca de la actividad que realizan. “Nos proponemos a contribuir que la educación se vuelva determinante en el debate público. Con este objetivo trabajamos en torno a datos públicos que aportan diferentes gobiernos, para que haya mayor evidencia y así tener un debate más rico. Entre los especialistas existe un consenso sobre que hay mucho por mejorar en el ámbito educativo. Sin embargo, hay pocas estadísticas y otros temas logran mayor peso en la agenda”.
Asimismo, se refirió a la campaña “Mundial Educativo”, que mide simbólicamente la cantidad de goles que hacen los países de acuerdo a cómo le fue en las pruebas PISA y las tasas de inclusión que logran. “En estos días, con lo que hemos sufrido con la selección argentina en primera ronda, estamos todos indignadísimos y sentimos la urgencia de hacer intervenciones en el equipo. Pero a nivel educativo, la situación es todavía más indignante que en el fútbol”, señaló.
4 years, 7 months ago por EducacionHoy - 16 plays
Educación Hoy, ciclo de la Fundación Lúminis que se emite los martes a las 21 horas por Radio Concepto (FM 95.5), dialogó con el diputado nacional por la Unión Cívica Radical (UCR) y presidente de la Comisión de Educación, José Luis Riccardo, acerca de la agenda parlamentaria. “Hay varios temas interesantes. Quizás el más resonante es el proyecto para modificar la Ley de Educación Sexual Integral (ESI), que tiene como objetivo lograr una mejor implementación de esa norma sancionada hace 12 años. Los jóvenes están demandado de una forma abrumadora recibir educación sexual. Así lo indicó el 79% de los alumnos de secundaria ante una consulta que se les hizo en el Operativo Aprender, acerca de qué contenidos les gustaría incorporar a la enseñanza”.
Por otra parte, el legislador se refirió al lugar que se le dará al financiamiento educativo en el Presupuesto 2019, que será debatido próximamente. “En términos políticos, debe aclararse que este presupuesto se hizo en un momento de vulnerabilidad económica y financiera. Estamos legislando en la Argentina del déficit. Aún en ese marco, después de la inversión social (jubilaciones, AUH y planes sociales), la educación es al área que más prioridad se le da en el proyecto. Y en particular, a la educación superior. O sea, va a ser muy bueno a pesar de la difícil situación que atravesamos. Además llama a que las instituciones revisen como se administran esos recursos, que nos da el mismo pueblo que tiene más de 30% de pobreza. Hay universidades que se están gastando el 95% de sus recursos en sueldos”.
En cuanto a la posibilidad de declarar a la educación como servicio público esencial para limitar las huelgas docentes, como se planea a nivel provincial, Riccardo aclaró que por el momento esa posibilidad no se baraja. “Según mi visión personal, es un tema que no debería discutirse como un efecto reactivo a la medida de fuerza. La política moderna debe asumir el conflicto como parte sustancial de la dinámica social”.
Por último se refirió a posibilidad de incorporar la sala de 3 a la obligatoriedad escolar, propuesta que aún no ha sido tratada en el Senado a pesar de que ya se le dio media sanción en Diputados y ya se construyeron varios jardines públicos en el interior del país. “Esto se debe a que hubo reticencias presupuestarias de las provincias. Aunque esto implicaría una gran noticia para los docentes, porque significaría unos 20 mil cargos nuevos. Además es una inversión que apunta a reducir la desigualdad social, dando las mismas oportunidades a todos los niños desde el inicio del ciclo escolar”.
4 years, 4 months ago por EducacionHoy - 19 plays
Educación Hoy, ciclo de la Fundación Lúminis que se emite los martes a las 21 horas por Radio Concepto (FM 95.5) de la Ciudad de Buenos Aires, dialogó con el licenciado en filosofía y letras, Juan Ignacio Pozo, se refirió al desafío de estimular a los alumnos. “Siempre hubo un cierto desajuste entre la vida real de los adolescentes y niños con la escuela, que plantea contenidos o materias descontextualizadas para los alumnos”, aseguró.
En ese sentido, el especialista explicó que esta brecha se acrecienta cada vez más con la existencia de tecnologías que todavía no ha sido incorporada en las aulas. “La escuela es un producto de la ilustración, una cultura basada en el libro y una autoridad que transmite un saber. Lo que suponen todas estas nuevas tecnologías es romper esa dinámica. Meterlas en el aula no es simplemente meter un aparato o un recurso técnico, sino que significa un cambio de paradigma. Si metes esas tecnologías en el aula, el profesor ya no tiene todo el conocimiento. El sentido social de la educación debería cambiar también en la función de los maestros. Ya no pueden ser proveedores de información, porque ahora la información fluye de manera más rápida, eficaz y atractiva. Sino que la función de los docentes debe ser la de ayudar a que los alumnos digieran esa información y distingan la que es verdadera de la que no”, explicó Pozo.
3 years, 4 months ago por EducacionHoy - 192 plays
Educación Hoy, ciclo de la Fundación Lúminis que se emite los martes a las 21 horas por Radio Concepto (FM 95.5), dialogó con el investigador responsable del Observatorio Educativo de la Universidad Pedagógica Nacional (UNIPE), Leandro Bottinelli, sobre el análisis que junto a otras instituciones hicieron del financiamiento educativo que se dispuso durante la gestión del presidente Mauricio Macri.
Al respecto, afirmó que el presupuesto 2019 tendrá un recorte muy importante. “El acuerdo que se hizo con el FMI para bajar el déficit fiscal a su mínima expresión también impacta en la educación. Los ajustes más fuertes se dan en infraestructura, como también sucede en otras áreas. Políticamente es mucho más fácil aplicar un recorte ahí que en otros rubros donde se generan más conflictos, como en salarios docentes y provisión de alimentos para los comedores. Otro rubro que llama la atención es formación docente, que tiene el mismo monto de presupuesto nominal que hace 4 años. Es decir, si tenemos en cuenta que en ese período hubo entre 130 y 140% de inflación, significa que el próximo año va a tener una tercera parte de recursos que en 2016. Mientras que, para la construcción de jardines, el monto será menos de la mitad que este año, donde además hay una sub-ejecución muy fuerte”.
Asimismo, Bottinelli aseguró que, si se tienen en cuenta los 4 presupuestos educativos diseñados por el actual Gobierno, también se nota una importante merma desde el inicio de la gestión. “La educación va a ser un 20% más pobre en 2019 respecto al 2016. Es decir, cada alumno va a tener un 20% menos de recursos. Porque, año tras año, el sistema educativo sigue creciendo producto de la incorporación de 120 mil alumnos nuevos. Esto es importante, porque aún si se mantuvieran los valores reales de la inversión educativa, eso igual no alcanza. Así como se hace con el PBI per cápita, donde se divide la riqueza del país por cantidad de habitantes, en este caso hay que hacer lo mismo”.
4 years, 2 months ago por EducacionHoy - 26 plays
Educación Hoy, ciclo de la Fundación Lúminis que se emite los martes a las 21 por Radio Concepto (FM 95.5), dialogó con el Doctor en Física, Pablo Canziani, sobre cómo abordar la enseñanza ambiental desde un enfoque integral. “Desde la primaria hasta en la facultad, presentan los temas ambientales de manera aislada. Cuando en realidad todos estos aspectos están íntimamente relacionados porque forman parte de la biósfera”, explicó.
"Cuando hablamos de ambiente, también tenemos que abordar los modelos de economía y de desarrollo. El primer tema que debemos tocar, para cambiar la mentalidad de la sociedad, es entender que las personas somos partes del ambiente. Lo que pasa es que llevamos 200 años, con la revolución industrial, pensando que estamos por fuera”, agregó.
A su turno, el coordinador del Plan Nacional de Ajedrez, Pablo Zarnicki, se refirió a esta iniciativa impulsada por el Ministerio de Educación. "El ajedrez en Argentina tiene una tradición enorme y en el último tiempo creció mucho ese interés. La idea es poder relanzar este plan que se estaba haciendo. El objetivo final, a mediano plazo, es que todas las escuelas tengan ajedrez”
"Para iniciar este proyecto sobre todo se tuvo en cuenta lo que ha sucedido en otros países, donde se han visto los beneficios que este deporte tiene para los chicos. Entre los principales, está la concentración. También el compañerismo y el respeto por las reglas. Generalmente cuando ponés a un chico a jugar al ajedrez en forma de taller, sin obligarlo, adquiere todas estas cosas jugando, sin darse cuenta”, indicó el otrora campeón mundial juvenil de ajedrez.
5 years, 6 months ago por EducacionHoy - 9 plays
Educación Hoy, ciclo de la Fundación Lúminis que se emite los martes a las 21 por Radio Concepto (FM 95.5), dialogó con la coordinadora del Consejo de Formación Continua de la provincia de Buenos Aires, Guillermina Tiramonti, quien se refirió a los desafíos y expectativas en 2018. “La provincia ha avanzado en poder construir algunas propuestas interesantes para este año. Habrá una red de 2000 escuelas, sobre el total de unas 25.000, destinadas a implementar un modelo pedagógico diferente. El propósito de la provincia es en intervenir en aquello que sucede en las aulas, a favor de procesos de aprendizaje más acordes con el mundo contemporáneo”.
“Estamos haciendo una capacitación para trabajar con proyectos en los 2000 establecimientos de la red y en otro grupo de escuelas secundarias. El desafío de hoy pasa porque los alumnos encuentren interés al trabajo que hacen y que los docentes también estén motivados. Ya no funciona más esa aula tradicional donde un docente explica y los alumnos escuchan. Entonces, cuando los chicos están interesados en llevar adelante un proyecto de manera cooperativa con sus compañeros, guiados por un docente, el aula pasa a ser un lugar de gratificación. Aunque no es fácil, porque la escuela lleva 200 años trabajando de otra manera. Pero la perspectiva de la provincia es avanzar con estos cambios, que incluyen aspectos de la formación inicial de los docentes”, se explayó Tiramonti.
“La escuela tradicional divide el conocimiento en disciplinas, con un contenido específico que se transmite a los chicos. En cambio, nuestra idea es que los alumnos puedan llevar adelante, a partir de una pregunta motivadora, una iniciativa que desarrollen en la clase. Por ejemplo, ¿por qué la Provincia tuvo mayor cantidad de inundaciones en los últimos 30 años? Entonces, los chicos tienen que desarrollar un trabajo en donde puedan responder a ese interrogante con el uso de internet y la orientación del docente. Para hacerlo, deben aprenderse la cuenca hídrica y otra serie de saberes que pertenecen a distintas disciplinas”, ejemplificó.
4 years, 11 months ago por EducacionHoy - 86 plays
Educación Hoy, ciclo de la Fundación Lúminis que se emite los martes a las 21 horas por Radio Concepto (FM 95.5), dialogó con el gerente de Desarrollo de Mercado de Capitales de la Bolsa de Comercio de Buenos Aires, Claudio Zuchovicki, sobre la importancia de la enseñanza financiera. “La educación financiera hay que empezar a darla desde el año de vida. La economía es la ciencia que estudia la escasez. Las cosas valen de acuerdo a su nivel de escasez. Cuando son chicos, vos les enseñas a tus hijos que apaguen la luz porque no vas a poder pagar la cuenta o las horas de trabajo que necesitás para pagar un plato de comida o un abrigo. Todas esas enseñanzas hacen a la educación financiera. No es solo que te expliquen como comprar un bono o una acción”.
“Es importante empezar a hablar del miedo a perder. En las clases pregunto qué es ser conservador y muchos me responden que ahorrar en dólares. Pero el poder adquisitivo del dólar es la mitad que el de hace 10 años. Con 10 mil dólares, te comprás muchas menos cosas que hace una década, ya sea en metros cuadrados o un montón de factores. El punto es saber cómo administrar el riesgo. Uno tiene riesgo cuando toma decisiones. Pero tiene mucho riesgo cuando no las toma. La avaricia y el miedo te dan el punto de equilibrio”, señaló.
Por otra parte, se refirió al Programa de Difusión Bursátil que desde la Bolsa impulsan para alumnos de primaria y secundaria. “Hacemos un juego donde en 6 clases se les explica lo que es un bono, una acción, un plazo fijo y una divisa. Le damos una cartera virtual de 100 mil pesos y toman decisiones con los precios de cada día. Dura 6 meses y al colegio que más gana se lo premia con computadoras y dinero. Ahí ves colegios muy humildes que se preocupan, empiezan a entender, y ganan. Para eso, hay que motivar al profesor y los alumnos. Además de hacerlos practicar, porque lo que te va a dar el conocimiento no es una definición. Debería ser materia obligatoria en los lugares menos pudientes”.
4 years, 2 months ago por EducacionHoy - 54 plays
En diálogo con Educación Hoy, ciclo de la Fundación Lúminis que se emite los martes a las 21 horas en Radio Concepto (FM 95.5) de la Ciudad de Buenos Aires, la profesora Melina Furman se refirió a la enseñanza de la ciencia en el nivel inicial. “El jardín es una hermosa oportunidad para acercar a los chicos al mundo de la ciencia, porque son años de ojos brillantes y curiosos, que quieren tocar y explorar. Se hacen muchas preguntas y tienen ganas de jugar. Hay algo muy lindo del nivel inicial, que es trabajar con proyectos interdisciplinarios donde hay mucho trabajo sobre el entorno y la realidad. Aunque no suelen enfocarse sobre las ciencias naturales. Por eso, con el grupo de la Educación en Ciencias de la Universidad de San Andrés, ponemos el acento en cómo acompañar a las maestras para integrar más esta temática en el jardín”.
“En el jardín no se trabaja por área disciplinar, sino de manera integrada por proyectos, y está buenísimo que eso pase. La idea es que en esas iniciativas haya una dimensión sobre la manera de pensar las ciencias naturales. Por ejemplo, uno puede hacer un proyecto de construir un barrilete para la competencia del barrio. Pero a esa misma iniciativa también se la puede usar para ver cuál es el barrilete que vuela más tiempo o analizar de qué manera construirlo. Todo es una oportunidad para trabajar el pensamiento científico. Se trata de profundizar las experiencias que se hacen en el jardín”, comentó.
3 years, 7 months ago por EducacionHoy - 1012 plays
Educación Hoy, ciclo de la Fundación Lúminis que se emite los martes a las 21 horas por Radio Concepto (FM 95.5), dialogó con la coordinadora institucional del Centro de Experimentación e Investigación en Artes Electrónicas (CEIARTE) de la Universidad Nacional de Tres de Febrero (UNTREF), Marina Vila, se refirió al rol de esta materia. “Se trata de vincular constantemente al arte, la tecnología y la ciencia. La universidad tiene una licenciatura en artes electrónicas hace unos 20 años. También tiene una maestría hace unos 10 años. Es una carrera interdisciplinaria. Buscamos utilizar los nuevos software y hardware a favor de la producción artística”.
Asimismo, se refirió a las actividades que realizarán próximamente. “El 20 de octubre tenemos en la universidad los encuentros de cooperación e intercambio para poder compartir reflexiones con otros estudiantes, artistas y docentes. El 15 de noviembre (en el Centro Cultural San Martín) vamos a realizar las 2das Jornadas de Reflexión en Arte Electrónico y Educación. Mientras que el 16 y 17 vamos a participar en el Planetario de los conciertos de música visual en formato Full-Dome”, agregó.
4 years, 4 months ago por EducacionHoy - 15 plays
La investigadora de la Universidad Nacional de General Sarmiento (UNGS) dialogó con Educación Hoy, ciclo de la Fundación Lúminis que se emite los martes a las 22 por Radio Concepto (FM 95.5)
6 years, 8 months ago por EducacionHoy - 19 plays
Educación Hoy, ciclo de la Fundación Lúminis que se emite los martes a las 21 por Radio Concepto (FM 95.5), dialogó con la profesora de la Escuela de Educación de la Universidad de San Andrés, María Eugenia Podestá, se refirió al rol de los directores en el sistema educativo. “Hace ya muchos años que la misión de nuestra Escuela de Educación es mejorar la calidad y equidad. Por eso, uno de nuestros focos principales es trabajar junto con los directivos. Porque las investigaciones en el mundo ratifican que las escuelas mejoran si hay un buen liderazgo en la gestión. Esto también lo corroboramos con nuestro trabajo en escuelas tanto privilegiadas como desfavorables”.
"Nosotros creemos que la tarea de los directores no se circunscribe solo a la gestión administrativa. Sino que también deben tener un rol pedagógico. Muchas veces la realidad indica que los requerimientos administrativos no les permiten entrar a las aulas e implementar una política sistemática de observación de clases que sea consensuada con los docentes para mejorar la enseñanza. No es sencillo, pero cuando uno habla con los directores son conscientes de ese déficit, toman las ideas que les transmitimos y lentamente tratan de implementarlas”, aseveró.
5 years, 7 months ago por EducacionHoy - 19 plays
En diálogo con el ciclo de la Fundación Lúminis, que se emite los martes a las 22 por Radio Concepto (FM 95.5), la doctora en Educación, Diana Mazza, se refirió al enfoque clínico de la relación entre alumnos y docentes. “Hablamos de un enfoque más amplio que el psicológico, que toca la vida de las emociones, que no es del todo racional. Aporta una mirada más compleja que los procesos cognitivos o racionales”.
A su vez, la especialista explicó que “el término clínico solemos vincularlo al área de la salud o la medicina. Pero ahora lo clínico avanzó sobre el área de la psicología, particularmente con el nacimiento del psicoanálisis, una teoría que permite indagar sobre la vida del sujeto desde el plano no racional. Es decir, desde sus emociones y sus instintos”.
6 years, 7 months ago por EducacionHoy - 372 plays
Educación Hoy, ciclo de la Fundación Lúminis que se emite los martes a las 21 horas por Radio Concepto (FM 95.5), dialogó con el ministro de Educación de Tierra del Fuego, Diego Romero, acerca de las escuelas experimentales de esa provincia, donde enseñan sin pupitres ni exámenes. “Del total de 138 institutos de todas las modalidades, hay seis escuelas experimentales que corresponden a los niveles de inicial, primario y secundario. Tres pertenecen a la provincia y tres son municipales. Este año inauguramos una en la localidad de Tolhuin y próximamente abriremos otra en Ushuaia”.
Romero indicó que dichos establecimientos cuentan con una metodología y formación propia. “Por eso, hemos implementado el profesorado Terra Nova junto a otros que tenemos en la provincia. Estas escuelas trabajan con los diseños curriculares aprobados por la provincia, porque debe haber una igualdad en los contenidos. Lo que sí cambia es la metodología, ya sea en el proceso de aprendizaje o en la forma de organización institucional”.
A su turno, Sebastián Puig Ubios, director del Instituto Superior Terra Nova que forma a la mayoría de los docentes de experimentales, se explayó sobre el funcionamiento de las mismas. “Estas escuelas son pequeñas. Tenemos desde niños de tres años hasta chicos de 18. Hay un solo primer grado y un solo segundo grado, de 15 chicos cada uno. Los maestros además se ocupan de las tareas administrativas y de la limpieza. Los alumnos tienen un sentido de pertenencia y de cuidado que es muy interesante. Si aparece una pared con un graffiti, ellos se encargan de pintarla. Asimismo, todos los maestros y directores son elegidos por una asamblea docente, que se reúne todos los días para evaluar el andar de cada uno de los chicos y las diversas problemáticas. El docente que ingresa, no es por una cuestión de amiguismo o acomodo, sino porque está realmente involucrado con el proyecto”.
Puig Ubios recordó que esta iniciativa pedagógica surgió hace más de 60 años en La Plata y que luego fue incorporada al sistema nacional de educación por el ex presidente Raúl Alfonsín durante 1984. “Por iniciativa de los padres, esta propuesta se trasladó a Tierra del Fuego para que se genere una nueva escuela. Ese es un tema fundamental, porque las patas de la educación son tres: docentes, alumnos y familias. Vale aclarar que los padres no mandan a los chicos a una experimental porque estén disconformes con la tradicional, sino porque simplemente prefieren otra opción y el Estado se las ofrece. No son mejores ni peores, son distintas. Hoy, Tierra del Fuego es la única provincia del país que tiene escuelas experimentales en sus localidades. Son públicas, de gestión estatal, posibilitando que todas las clases sociales puedan asistir”.
3 years, 10 months ago por EducacionHoy - 39 plays
Educación Hoy, ciclo de la Fundación Lúminis que se emite los martes a las 22 por Radio Concepto (FM 95.5), dialogó con el ex ministro de Educación de la Nación, Juan Carlos Tedesco, quien opinó acerca de la descalificación, por errores metodológicos, de la Argentina en las pruebas Pisa 2015, que dependen de la Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económicos (OCDE). “Es un bochorno. Pero hay responsabilidades compartidas, tanto locales como de la propia OCDE que no advirtió antes esto y lo comunica recién ahora. Corresponderá a las personas involucradas hacer las aclaraciones necesarias y mirar hacia adelante para ver cómo se mejora”, afirmó.
No obstante, Tedesco se mostró “escéptico” acerca de la importancia de las evaluaciones para solucionar las dificultades del sistema educativo del país. “Tenemos mediciones desde hace 20 años y ya hay información suficiente para avanzar en mejorar los resultados. Estamos poniendo la medición como el punto principal de la agenda educativa, cuando no es ese el problema. Ya sabemos que los resultados son malosaún en los sectores económicos favorecidos, más allá del instrumento de medición. Nadie cuestiona que hay que evaluar. Pero ya tenemos saldada esa discusión. No debemos permitir que esto nos tape otros debates”, aseguró el ex titular de la cartera educativa entre 2008 y 2009.
6 years, 1 month ago por EducacionHoy - 126 plays
Educación Hoy, ciclo de la Fundación Lúminis que se emite los martes a las 21 horas por Radio Concepto (FM 95.5), dialogó con Liliana Maltz acerca de su libro "Educación Sexual Integral (ESI), una oportunidad para la ternura".
“Vengo trabajando esta temática desde el 2006, año en que se estableció la obligatoriedad de la ESI en las escuelas, a partir de la Ley Nacional 26.150. A partir de la interpelación que tuvo la ESI el año pasado, se fue haciendo cada vez más imperiosa la necesidad de aclarar conceptos y contar de qué se trata”, aseveró.
“Antes la educación sexual siempre había sido ligada solo a lo biológico y lo preventivo con la fantasía de que algunas enfermedades o dificultades no iban a ocurrir. En un marco moralista y prescriptivo. Hubo un cambio de paradigma muy importante al considerarla integral, porque incluye aspectos relacionados a lo cultural, político, económico, social y ético. Mira al cuerpo desde otra perspectiva, inserto en un contexto donde se vincula con otros cuerpos, que es lo que muchas veces queda afuera”, opinó.
“También es interesante pensar que los conceptos de salud y enfermedad no son universales y abstractos. Lo que ahora es un cuerpo sano, dista de lo que era un cuerpo sano hace 40 años. Hoy con las exigencias de resolver todo rápido,con menos posibilidades de reposo si estás enfermo y la necesidad de empastillarse para ir a trabajar, marcan otras pautas atravesadas por el mercado. En ese sentido, es interesante que la ESI puede interrogar sobre de
qué se trata un cuerpo sano”, agregó.
3 years, 9 months ago por EducacionHoy - 321 plays
Educación Hoy, ciclo de la Fundación Lúminis que se emite los martes a las 21 por Radio Concepto (FM 95.5), dialogó con Gabriel Brener sobre su libro "Inclusión y calidad como políticas educativas de Estado", que escribió junto con Gustavo Galli. "Ambos escribimos compilamos esta obra junto a un conjunto de autores que representan distintas instancias e instituciones de la educación en Argentina. Con matices, todos planteamos que disociar inclusión de calidad convalida que lógicas mercantiles arbitren las políticas de la educación”, comentó el ex subsecretario de Equidad y Calidad Educativa de la Nación.
"Ciertos exámenes internacionales que tienen gran reputación en la sociedad y los medios no toman en cuenta la variable de la inclusión. Dicho de una manera más directa, a PISA no le interesa si todos los chicos están adentro de la escuela o no”, opinó.
Cuando se le preguntó si no se corría el riesgo de caer en la condescendencia, Brener respondió: “Lejos de contribuir a esa hipótesis del facilismo, planteo que trabajar con todos adentro es una primera condición. Soy de los que creen que la inclusión tiene que ir de la mano de la exigencia. Pero hay quienes ligan la exigencia a la meritocracia, cuando no todos están en las mismas condiciones de partida”.
5 years, 8 months ago por EducacionHoy - 67 plays
Educación Hoy, ciclo de la Fundación Lúminis que se emite los martes a las 21 por Radio Concepto (FM 95.5), dialogó con la escritora y ensayista Beatriz Sarlo sobre el panorama educativo de la Argentina. “En el presente hay pocos motivos para tener esperanza. Hace pocos días salió una información sobre que el 40% de los chicos que ingresan al secundario no lo terminan. Eso sin tener en cuenta a los que tienen edad de ingresar y no lo hicieron. Por otra parte, se indicaba que algunos de los que llegan a ese nivel lo hacen con dos años de retraso porque vienen de repitencias. Esa noticia es pésima si se tiene en cuenta que el secundario es el piso mínimo para conseguir un trabajo relativamente calificado. La obligatoriedad nadie la tiene en cuenta porque en ese caso las secretarías y ministerios de Educación tendrían que buscar a los chicos a sus casas. Como sí sucede en Rosario donde hay una organización estatal que indaga sobre por qué no van a la escuela”.
"Hay que poner énfasis en la doble escolaridad con al menos 6 horas en la escuela. Con lo cual los chicos muy pobres, que son entre el 40 y 50%, tengan la posibilidad de tener el desayuno y el almuerzo. Además de eso, se garantizaría que se pueda aprender alguna lengua extranjera o leer un texto en castellano. Para eso es ineludible aumentar los salarios docentes. No pueden andar asfaltando La Pampa sin poner el dinero en la educación. Hay que analizar cuáles son las prioridades de un país. La tercera cuestión es que los chicos que están bajo la línea de pobreza tengan todos los incentivos posibles para estar en las escuelas”, agregó.
Asimismo, consideró sin sentido algunas iniciativas como el Plan Maestro si no se cumplen primero con dichos objetivos. “Para mí la cuestión no son las metas. Sino garantizar las condiciones económicas, intelectuales e institucionales básicas por las cuales se pueden lograr”.
A su turno, el presidente de la Fundación de Tecnología Social (Funteso), Enrique Varela, se refirió a la iniciativa española Young Social Makers que realizaron con la colaboración del Instituto Nacional de Tecnología Industrial (INTI) de la Argentina. “Este proyecto estuvo dirigido a un grupo de 25 personas, principalmente estudiantes de diseño y jóvenes en riesgo de exclusión, enseñándoles en Medialab (Madrid) a manejar diferentes tipos de maquinarias como impresoras 3D. Como productos finales de estos talleres, hicimos diseños socialmente útiles que había pensado el INTI. Por ejemplo, sillas de ruedas y sillas posturales para niños con parálisis cerebral”.
"Nosotros no damos educación formal. Pero lo que ofrecemos son alternativas laborales. De hecho, dos de los participantes ya están trabajando en este tipo de cosas. Este tipo de talleres duran apenas una semana, pero aprenden conceptos básicos”, detalló.
5 years, 6 months ago por EducacionHoy - 28 plays
Educación Hoy, ciclo de la Fundación Lúminis que se emite los martes a las 22 por Radio Concepto (FM 95.5), dialogó con el profesor e investigador del Laboratorio del Instituto Balseiro en el Departamento de Física del Centro Atómico Bariloche, Alejandro Fainstein, quien se refirió a la formación que necesitan los alumnos de los diferentes niveles educativos para desarrollarse en la ciencia. “Lo que hace falta es gente inquieta, desestructurada y con mucha capacidad de trabajo para entender lo que otros han hecho y lograr así una contribución propia. Citando a (Albert) Einstein, el 99% es esfuerzo y el 1% es la lamparita que se te prende para que salga algo genial. Lo positivo es que a los chicos los veo bastante desestructurados y con mucha capacidad de enfrentarse al manejo de tecnologías, sobre todo en la informática”.
“Algunas de las dificultades que nos encontramos en el nivel universitario es que hubo una caída importante de la gente que se orientaba a carreras técnicas. No tengo estadísticas precisas de lo que ocurre en todo el país, pero lo que vemos en el Instituto es que durante los años 90 hubo una caída muy grande de los aspirantes a ingresar. En los últimos 10 años aumentó paulatinamente. Pero en la actualidad, teniendo más carreras, contamos con la mitad de candidatos de la década del 80”, agregó.
Por otra parte, el ciclo entrevistó a Mariano Campi, profesor del taller de construcción natural en la escuela de Bariloche, Nehuén Peumán, para hablar sobre el proyecto “La casa de Romina” de mejoramiento de viviendas, que lo llevó a ganar el Premio Comunidad a la Educación de Fundación La Nación. “Hicimos una investigación con los alumnos en un barrio carenciado para abrigar casas a través de una construcción natural, es decir con materiales del medioambiente. La idea fue motivar a los chicos con una iniciativa interesante. Elegimos la vivienda de Romina, una señora soltera con tres hijas, para reacondicionarla con arcilla, arena y otros aditivos. Mejoramos la aislación térmica y tapamos los agujeros. Logramos que la casa tenga una capacidad mayor de acumular el calor”.
Asimismo, construyen estufas con el método rocket. “Es un sistema que tiene un aprovechamiento muy importante de la leña para consumir la menor cantidad posible”.
“Es un proyecto 100% escolar. Profesores de diferentes talleres vamos sumando ideas para el mejoramiento habitacional. Son contenidos de la currícula puestos en práctica. Los chicos aprenden que materiales se usan para la aislación o masa térmica”, explicó.
6 years, 1 month ago por EducacionHoy - 3 plays
<iframe width="100%" height="420px" scrolling="no" frameborder="no" src="//tw.radiocut.fm/audiocut/embed/list/?tag=fundacion-luminis&type=cut" ></iframe>