Así se denomina este proyecto que cruza el arte, la tecnología y la naturaleza, impulsado por dos artistas multimediales mexicanas Gabriela Munguía y Guadalupe Chávez, que busca hacer un ejercicio de acercamiento a la problemática de la quema de los humedales en nuestro territorio. Dialogamos con ellas, en nuestro espacio radial - en el programa A Tres Bandas por Radio Uner Paraná – para que nos cuenten un poco mas sobre su trabajo y su visión de estos territorios: “Somos un colectivo multiespecie, porque nos enfocamos desde el arte, desde la indisciplina del arte con la ciencia y la tecnología a abordar problemáticas de la ecología de los suelos, específicamente los territorios rizosféricos”. “La rizosfera es como la piel de la tierra, es esa capita de tierra de los suelos vital, importantísima, es lo que genera alimentos. Es este espacio orgánico donde las raíces, los hongos, las distintas bacterias, microorganismos e insectos hacen ricos los suelos. Es donde está el humus que da fertilidad a los suelos...” “Cenizas del Paraná”, es un proyecto grande, estamos colaborando con muchos artistas y creadores. Entre ellos están Francisco Paredes, Pablo Varela, Agustín Carpinello… decidimos hacer esto como una gran red y abordar desde el sonido, el video, y desde la instalación. El proyecto busca hacer un ejercicio de acercamiento a la problemática de los humedales, en este proceso que se vive día a día con las quemas de los humedales” “Estuvimos este fin de semana trabajando con Eco Urbano y con la gente del Islote Curupí, en una parte del proyecto que tiene un ejercicio Táctico Forénsico. Instalamos un llamador de bichos que puso en énfasis la perdida en comparación de dos ecosistemas. Instalamos un dispositivo lumínico para contabilizar la aparición de insectos en cierto tiempo en la Isla Puente y el Islote Curupí. Las reflexiones fueron muy profundas, tristeza por un lado por la isla Puente que fue incendiada y que no hubo una gran aparición de bichos en las pantallas colocadas, y por otro lado la abundancia de bichos en el Islote acompañada por una enorme densidad de vida vegetal…”
El responsable de Agua y Cloacas lo detalló a Radio 3, señalando que la semana pasada hubo una prueba donde los resultados fueron positivos. Apuntó que el temporal de los últimos días “no nos traerá complicaciones” con la potabilización de agua.
En esta oportunidad, @DianaCaroRuiz conversó con Manuel Gómez Naranjo, directivo de Acción Campesina y del Grupo Social CESAP, sobre los 30 años de esta organización de la sociedad civil venezolana, sus logos y desafíos.
Lo señaló el productor Javier Jones en diálogo con Radio 3, insistiendo en establecer un plan de manejo a largo plazo ya que si bien este invierno tuvo abundantes lluvias y nevadas “las predicciones dicen que vienen años secos -por lo que- estamos en un buen momento para trabajar en el cuidado extremo del agua”. Consideró necesario prorrogar la Emergencia Hídrica.